Villa Carlos Paz presentó este lunes por la tarde, la programación teatral que ofrecerá durante el verano 2025/2026, en un encuentro realizado en el Teatro Picadero, en pleno corazón de Buenos Aires. El lanzamiento reunió a artistas, productores, autoridades y medios, que conocieron de primera mano los títulos que integrarán la cartelera de la tradicional plaza cordobesa.
La presentación fue una iniciativa de la Agencia Córdoba Turismo, junto a la Cámara de Empresarios Teatrales de Villa Carlos Paz y la Municipalidad de Villa Carlos Paz, que permitió dar a conocer la programación que se ofrecerá este verano en una de las plazas teatrales más importantes del país. En ese contexto, Darío Capitani (foto arriba), presidente de la Agencia Córdoba Turismo, destacó el impacto que la actividad escénica tiene para la provincia.
“Para nosotros es un gran orgullo estar acá. Decidimos potenciar la decisión empresarial de empujar el teatro de Carlos Paz como epicentro nacional no solo artístico sino turístico”, señaló.
Además, sostuvo: “Córdoba decidió no aflojar. Por eso le agradecemos a cada productor que arriesga, invierte. Y también a ustedes, los artistas, que son parte esencial del verano cordobés”.
La temporada de verano llegará con una cartelera amplia y diversa. Entre los espectáculos anunciados figuran “El cuarto de Verónica”, con Silvia Kutika y Fabio Aste; “Filómena Marturano”, dirigida por Adrián Vocos; y el show de stand up “Ridículas”.
También habrá nuevos estrenos como “Corto-circuito”, con Pedro Alfonso, Viviana Saccone, Yayo Guridi, Sebastián Almada y Julieta Poggio; la comedia “Ni media palabra”, protagonizada por Nicolás Cabré, Mariano Martínez y el “Bicho” Gómez; y “Es complicado”, con Claribel Medina y Pablo Alarcón.
La grilla se completa con el espectáculo folklórico “Trum Malambo”; la propuesta humorística “Caos de risa”, del “Flaco” Pailos y Carla Dogliani; y “FloriGononal – Humor con efecto inmediato”, con Gladys Florimonte y Sergio Gonal.
En el marco del lanzamiento, algunos de los protagonistas compartieron sus sensaciones de cara al verano. “‘Ni media palabra’ es una obra que disfrutamos mucho hacer y creemos que va a conectar muy bien con la gente”, expresó Nicolás Cabré.
Por otro lado, Claribel Medina sostuvo: “Para mí es un privilegio regresar con una comedia como ‘Es complicado’. Formar parte de esa dinámica entre artistas y espectadores es algo que siempre te impulsa a dar lo mejor”.
“Siempre hay un público fiel, atento, que disfruta cada función. Estamos muy contentos con esta nueva temporada y con la posibilidad de reencontrarnos con la gente”, agregó Mariano Martínez.
De esta manera, los distintos elencos coincidieron en que tanto Villa Carlos Paz como la provincia de Córdoba se consolidan, año tras año, como uno de los puntos más convocantes del país durante la temporada de verano, no solo por su oferta teatral sino por la combinación única de atractivos turísticos, entorno natural, y una agenda cultural en permanente crecimiento.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Empresarios Teatrales de Villa Carlos Paz, Pablo Sittoni, destacó: “Carlos Paz es hoy un ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre el sector público y privado impulsa una industria teatral vibrante y de calidad. Esta nueva programación confirma que la plaza sigue creciendo, diversificándose y ofreciendo espectáculos de primer nivel”.
Con esta presentación, Villa Carlos Paz promete una temporada con una intensa actividad artística y un flujo turístico sostenido, ratificando su papel como uno de los destinos más convocantes del país. Sebastián Boldrini Secretario de turismo e innovación, cultura y deportes de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, resaltó: “Estamos preparados para recibir una nueva temporada, con propuesta fuerte que combina cultura, entretenimiento y servicios de calidad. Nuestro objetivo es que cada visitante viva una experiencia inolvidable y quiera volver”.
Así, comienza a tomar forma un verano que promete ser uno de los más vibrantes y convocantes de los últimos años.
Ubicada en el partido de Mar Chiquita, una localidad sorprende con sus paisajes tranquilos y sabores tradicionales.
La Fiesta Regional de la Empanada Costera. Foto: Prensa Mar Chiquita.
Cada
vez falta menos para el verano, la estación ideal para hacer escapadas
de fin de semana a lugares cercanos a la Ciudad de Buenos Aires. Mucho
mejor si el destino elegido es el que organiza la Fiesta Regional de la Empanada Costera, con entrada libre y gratuita.
Se trata de Santa Elena,
una localidad costera ubicada en el partido de Mar Chiquita, que año
tras año convoca a cientos de turistas y residentes para disfrutar de
noches únicas con espectáculos en vivo y una gran variedad de empanadas.
Santa Elena. Foto: Turismo Mar Chiquita.
Sus paisajes tranquilos, aire puro y sabores tradicionales lo convierten en una propuesta irresistible para quienes quieren relajarse sin alejarse demasiado.
La Fiesta Regional de la Empanada Costera, en Santa Elena
La Fiesta de la Empanada Costera,
cuya primera edición se celebró en 2013, se convirtió en pocos años en
una tradición para Santa Elena y todo el Partido de Mar Chiquita, siendo
su principal atractivo el concurso y venta de las más variadas y
exquisitas clases de empanadas. La próxima edición se celebrará del 16
al 18 de enero de 2026.
Esta
celebración popular generó un importante valor identitario y
reconocimiento entre los habitantes de la localidad a causa de los fines
solidarios que movilizan su organización, ya que los fondos recaudados se destinan a instituciones de bien público.
La Fiesta Regional de la Empanada Costera. Foto: Prensa Mar Chiquita.
La
fiesta se realiza en la localidad de Santa Elena, ubicada sobre la ruta
provincial Nº 11, en el kilómetro 500 del Partido de Mar Chiquita. La
principal característica de la localidad son sus playas de acantilados, que dan lugar a un paisaje compuesto por diversas y atractivas geo-formas.
Los apenas 8 kilómetros que la separan de la ciudad de Mar del Plata, le permite contar con gran cantidad de visitantes.
Atractivos de la Fiesta Regional de la Empanada Costera
Se
dispone un amplio número de stands que ofrecen diferentes clases de
empanadas: salteñas, jujeñas, santiagueñas y marchiquitenses, entre
otras. Los vecinos y turistas tienen la posibilidad de degustar
empanadas fritas o al horno, de carne cortada a cuchillo, jamón y queso,
capresse, atún, mondongo o cerdo; además de una oferta gastronómica complementaria.
A pocos metros se monta un escenario donde tienen lugar diversos espectáculos, incluyendo shows artísticos, concurso para elegir la mejor empanada costera y elección de la Representante de la Fiesta.
También se pueden encontrar puestos de artesanos de la costa y stands con indumentaria o elementos tradicionales del Partido.
La cita es el sábado 15 de noviembre en la Usina del Arte; entrada libre y gratuita.
En el marco de la 10°Semana de la Cocina Italiana en el Mundo(SCIM), Buenos Aires recibe las mejores propuestas de la gastronomía italiana para celebrar la tercera edición de laFeria Gastronómica Italiana. La cita es elsábado 15 de noviembreen laUsina del Arte, conentrada libre y gratuita, donde los visitantes podrán vivir la experiencia de comer como en la mismísima Italia.
El lema elegido para la edición 2025 es “La cocina italiana entre salud, cultura e innovación” y
pone el foco en la dimensión cultural de la cocina italiana, candidata a
patrimonio inmaterial de la UNESCO, y en los aspectos de nutrición y
salud.
La feria gastronómica en La Usina del Arte. Embajada de Italia.
Con su ticket de ingreso, cada asistente podrá acceder a la Urna de Regalos para participar por uno de los premios disponibles: desde estadías en el interior del país, noches en hoteles de Buenos Aires, así como funciones en el Teatro Coliseo, cursos de italiano del Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, almuerzos y cenas en los mejores restaurantes italianos de Buenos Aires.
Habrá sorteo de productos, workshops y cursos de italiano. Embajada de Italia.
También se podrá participar por workshops de pizza napoletana, productos regionales como quesos, aceite de oliva, café y pasta italiana, picadas y hasta una exclusiva una máquina de café italiana, además de miles de vales con consumiciones para canjear en los stands participantes.
Una jornada para pasar el día. Embajada de Italia
Se trata de un evento para disfrutar en familia, con múltiples actividades. Entre ellas, la Scuola Pizzaioli sorprenderá con masterclasses de pizza en distintos momentos del día, además, el chef Donato De Santis -del
grupo Buenos Aires Chef Italiani (BACI)- protagonizará un show de
cocina en vivo. Todas son actividades gratuitas, con acceso por orden de
llegada y hasta agotar la capacidad de la sala.
Las pizzas, grandes protagonistas. Embajada de Italia.
Además, los visitantes podrán disfrutar de los numerosos puestos de venta de comidas y bebidas tradicionales italianasque incluyen pastas artesanales, pizzas, focaccia, piadinas, hasta cannoli, sfogliatelle y helados. También habrá un mercado de productos típicos regionales como quesos, vinos, aceites de oliva y café.
Música en vivo. Embajada de Italia.
Los más chicos también tendrán su lugar: el espacio lúdico iUpiiiii de la Usina del Arte especialmente abierto y ambientado para jugar y disfrutar en familia.
Como en toda fiesta, no podía faltar la música. Metro Power Hits estará presente con un DJ que pasará música en vivo.
Cannoli, sfogliatelle, café y helados en la Usina.Embajada de Italia.
La Feria Gastronómica Italiana es un evento organizado por la Embajada de Italia con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de valorar la excelencia de la cadena agroalimentaria italiana.
Este sábado 15 en La Boca Embajada de Italia.
Cuándo y dónde es la Feria Gastronómica Italiana
Cuándo: el sábado 15 de noviembre.
Dónde: en la Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, La Boca).
Quiénes son los ternados en cada una de las 20
categorías, que incluyen operadores, asistencias al viajero, tecnología,
aerolíneas y muchos más.
Tras semanas de intensa votación y hermetismo total, la industria turística argentina finalmente conoce a sus favoritos. Los Premios Bitácora 2025,
el máximo galardón del sector, anunciaron a los tres finalistas que se
disputarán el oro en cada una de las 20 categorías, confirmando un año
de fuerte competencia y liderazgos reñidos.
El proceso, elegido
exclusivamente por profesionales, ha dejado en claro cuáles son las
empresas que marcaron la diferencia en 2025. Y el escenario de la verdad ya está confirmado: será Córdoba.
El hito histórico: la gala se muda al corazón del país
La ceremonia no solo será la más esperada, sino la más federal. La doble jornada de premiación se celebrará en el Centro de Convenciones Córdoba, con la Gala Nacional pautada para el 26 de noviembre.
Esta decisión marca un antes y un después en la historia del evento,
reconociendo a Córdoba como el verdadero centro neurálgico del turismo
nacional.
Previamente, el 25 de noviembre, tendrá lugar la primera edición de los Premios Bitácora Córdoba, enfocada en destacar la excelencia del turismo provincial.
Dominio absoluto: quiénes son los ternados de los Premios Bitácora 2025
El listado de ternados muestra tendencias claras: la versatilidad y la presencia en múltiples mercados es la clave del éxito.
Los
Multifranquicia: Ola Mayorista de Turismo demostró una performance
estelar, acaparando 8 ternas en categorías tan diversas como Operador
Nacional, Mayorista de Brasil y Liderazgo en Innovación Tecnológica. Lo
siguen de cerca Juliá Tours (5 ternas en Caribe, Cuba, Europa, Exóticos y
Estados Unidos) y Piamonte (4 ternas), demostrando la confianza del
agente de viajes en estos players integrales.
Duelo Aéreo: La
terna de Línea Aérea Internacional trae una sorpresa, con Aerolíneas
Argentinas compitiendo contra gigantes como Copa Airlines y Lufthansa.
En cabotaje, el podio se define entre la propia Aerolíneas Argentinas,
Flybondi y JetSmart.
Los Indispensables: En el rubro servicios,
la competencia está al rojo vivo: Universal Assistance, Assist Card y
Coris se disputan el premio a Mejor Asistencia al Viajero, el seguro de
vida del agente. En la hotelería, Palladium, Bahia Principe e Iberostar
lucharán por el mayor escalón en Cadena Hotelera.
Innovación, destinos y pasión nacional
El premio no solo mide ventas, sino también la estrategia y el impacto cultural:
Tecnología
al Frente: La terna de Líder en Innovación Tecnológica (VStour, Tucano
Tours, Ola Mayorista) subraya el giro digital del sector.
El
Corazón de Argentina: En Destino Nacional Mejor Promocionado, el
reconocimiento se lo disputan tres potencias: Jujuy, Salta y Córdoba,
mientras que en la categoría internacional, la promoción de Brasil,
Estados Unidos y Aruba resultó la más efectiva para el viajero local.
Tradición
en el Podio: Las fiestas más emblemáticas del país, el Festival
Nacional de Folklore de Cosquín, Oktoberfest Argentina y la Fiesta
Nacional de la Vendimia, se miden por el impacto turístico que generan.
El
Final de esta historia se escribirá el 26 de noviembre en Córdoba,
cuando se abra el sobre final y se revele al ganador del Bitácora de Oro
y de Platino: la empresa o destino más votado de toda la industria en
2025.
Click aquípara ver el listado completo de los ternados para los Premios Bitácora 2025.
La firma aerocomercial comenzará a operar en mayo de 2026. Se podrá
viajar con una valija pequeña y sumar equipaje por un monto mínimo extra.
na nueva compañía aérea aterriza en la Argentina. Se trata de la aerolínea española Plus Ultra, que confirmó su desembarco en Buenos Aires y ya comenzó a vender pasajes para su primera ruta entre Ezeiza y Madrid, con precios que parten desde u$s 640, hasta un 50% más bajos que los de sus competidores.
La aerolínea iniciará sus operaciones en el país a partir de mayo de 2026 con dos vuelos semanales y proyecta duplicar esa frecuencia en julio, justo para el invierno argentino y el verano europeo.
Plus Ultra: nueva aerolínea vuelta de Buenos Aires a Madrid
Los vuelos de Plus Ultra entre Ezeiza y Madrid saldrán los jueves y domingos, según la información publicada en el sitio oficial de la compañía.
Las tarifas varían según los servicios incluidos. La opción más económica, de u$s 640, permite llevar solo una valija pequeña y un artículo personal. En tanto, las tarifas en clase turista con equipaje despachado rondan entre u$s 750 y u$s 1132.
Quienes prefieran viajar en clase business deberán pagar entre u$s 1291 y u$s 1574, más tasas e impuestos.
Una compañía española en expansión
Fundada en 2011, Plus Ultra tiene su base principal en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y también opera en Tenerife Norte.
La aerolínea se encuentra en pleno proceso de expansión y proyecta contar con más de diez aviones Airbus A330 para 2026. Su CEO, Roberto Roselli, adelantó que la estrategia busca "duplicar la flota, abrir nuevos destinos en Iberoamérica e incrementar las alianzas con aerolíneas líderes".
Qué otras aerolíneas vuelan de Argentina a Madrid
El arribo de Plus Ultra se da en un contexto de mayor competencia en los vuelos a España. Otra empresa, World2Fly -también española y perteneciente al grupo hotelero Iberostar-, prepara su desembarco en la Argentina en 2026, con base en el aeropuerto de Rosario, donde aguarda la finalización de obras para comenzar a operar.
Actualmente, las aerolíneas que conectan Buenos Aires con Madrid de forma directa son Iberia, Aerolíneas Argentinas y Air Europa. En tanto, Avianca, Latam e Ita Airways ofrecen vuelos con escalas intermedias.
En cuanto a precios, los pasajes de Iberia rondan los u$s 1506, los de Aerolíneas Argentinas parten desde u$s 1374 y los de Air Europa, desde u$s 1511. Un vuelo con escala operado por Avianca puede conseguirse desde u$s 1014.
Crece el turismo al exterior, pero con menor ritmo
De acuerdo con los últimos datos del Indec (septiembre de 2025), el turismo emisivo argentino —viajes de residentes al exterior— creció un 21,8% interanual, aunque se trata del aumento más moderado desde agosto de 2024.
Los vuelos internacionales representaron casi el 55% del total de salidas del país en septiembre, con niveles históricamente altos. Del total, el 65% de los viajes tuvo como destino países limítrofes, mientras que Europa se consolidó como el tercer destino preferido, detrás de Brasil y Chile.
Brasil fue el país con mayor crecimiento en comparación con el año anterior, mientras que Estados Unidos y Canadá registraron una baja en el flujo de turistas argentinos.
INDEC informó que la llegada de visitantes cayó
18,9% y la salida de residentes aumentó 21,8%. El saldo de septiembre
fue negativo en 562.200 personas.
La cantidad de turistas que ingresaron al país cayó 18,9% interanual.
El
ingreso de turistas a la Argentina cayó 18,9% durante septiembre,
mientras que aumentaron 21,8% las salidas del país de los mismos, según
informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Durante el noveno mes del año, ingresaron 642.400 visitantes no residentes al país, de los cuales 374.800 fueron turistas y 267.600 miles fueron excursionistas.
Del total del turismo receptivo, el 68,7% provino de países limítrofes:Brasil (24,8%), Uruguay (18,7%) y Chile (13,5%). El 50,3% de los turistas no residentes llegó a Argentina a través de la vía aérea; el 37,7%, por vía terrestre; y el 12% restante por vía fluvial/ marítima.
Con relación a las salidas al exterior, se totalizaron 1.204.600 durante septiembre, de los cuales 706.400 fueron turistas y 498.100 excursionistas.
Fotografía: @INDECArgentina
El 65,1% del turismo emisivo viajó a países que limitan con Argentina, entre los que destacan Brasil (22%) y Chile (17,5%). El 54,7% de los turistas residentes salieron del país por la vía aérea; el 37,9%, por vía terrestre; y el 7,4%, por la vía fluvial/marítima.
De esta manera, septiembre cerró con saldo negativo de 562.200 visitantes internacionales, compuesto por 331.700 turistas y de 230.500 excursionistas.
La vía aérea fue la más utilizada por los turistas no residentes para salidas y llegadas al país: se estimaron 188.400 arribos, lo que representó una caída del 6,7% contra septiembre del 2024.
Caso contrario sucedió con las salidas, que aumentaron 28,1% interanual y se estimaron 386.100.
Durante septiembre, el saldo de turistas internacionales fue negativo en 197.700 para toda la vía aérea internacional.
En China se conocieron los elegidos 2025 por Naciones Unidas: la
selección se hizo entre cientos de destinos que se presentaron como
candidatos de todos los continentes.
Los dos pueblos ganadores de Best Tourism Villages 2025 fueron
anunciados en Huzhou, provincia de Zhejiang, China, durante la asamblea
de Naciones Unidas Turismo.
Uno es Patrimonio de la Unesco y el otro portal de Parques
Nacionales: se trata de Maimará y Carlos Pellegrini, dos enclaves
bucólicos y auténticos que desde hoy figuran entre las villas más
bonitas del planeta. Es la primera distinción para la provincia de
Corrientes y la segunda para Jujuy.
Son rincones con menos de 15 mil habitantes y una fuerte impronta
comunitaria. A continuación, el sello local que aporta valor a cada uno
de ellos.
Maimará - Jujuy
Pausa en Maimará.
Recostado sobre la Paleta del Pintor, Maimará es parte
del departamento de Tilcara, y uno de los atractivos fuertes de la
Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la UNESCO.
Toda la vida de los 5.244 habitantes transcurre ligada
al río grande y a la Pachamama: los cultivos de la tierra son abundantes
y variados. Se producen hortalizas, verduras y flores que dan vida a
los campos sembrados que se ven entre las montañas de colores.
La finca de la familia Manzur, en Maimará.
Más recientemente se incluyó la producción de vides para vinos de altura.
La localidad mantiene vivas tradiciones ancestrales: cada año el pueblo
celebra el día de la Pachamama, de todos los Santos y el carnaval.
La llegada del tren de la quebrada, el año pasado, cambió por
completo la vida de este pueblo. “Ahora llegan muchísimos turistas. Se
bajan, recorren. Hay tres visitas guiadas y un ómnibus turístico que lleva a los pasajeros al cerro”, relató con inmenso entusiasmo María Inés Quevedo, vecina a la estación del ferrocarril, por años abandonada.
El último tramo del tren poco antes de llegar a Maimará es pegado a la Paleta del pintor.
El tren también promovió la apertura de nuevos alojamientos: Winu -de tres estrellas- es el más reciente. Se suma a diez hosterías y quince complejos de casas de alquiler.
Las plantaciones de flores son un atractivo especial en otoño: los
campos sembrados de rosas, gladiolos y claveles se ven desde la ruta
nueve en un colorido que contrasta con los cerros.
Patricia Cruz, Gonzalo Toconas y Ramona Rodríguez reciben a los
visitantes en sus plantaciones que también incluyen Limonium sinuatum,
mutisias y otras variedades.
Patricia cultiva flores y espera a los turistas: el tren es la esperanza de progreso
Hay visitas en seis de las vides: una de ellas incluso organiza cada
año una vendimia con música y hay comida tradicional. La Vendimia del Bayeh es un festival imperdible de otoño, dedicado al vino, al arte, a la música y a la gastronomía.
Los platos locales como picante de lengua, estofado, locro, humita y
empanadas se pueden degustar en cada uno de los restaurantes, como el
arroz con leche, pelones hervidos, empanadillas de dulce de cayote y
mazamorra.
“Sentir nombrar a mi pueblo en tierras tan lejanas por un
reconocimiento al trabajo que venimos haciendo en comunidad es algo que
me pone orgullosamente feliz”, dijo Luis Zerpa, secretario de Turismo
local, tras el anuncio realizado en Asia.
Colonia Carlos Pellegrini - Corrientes
La zona tiene una variedad de aves increíble.
Portal de entrada a los Esteros del Iberá -con un millón trescientas mil hectáreas de humedal- se ha transformado en un destino icónico del turismo de naturaleza.
El desarrollo de esta villa comenzó a tomar fuerza con la creación de la Reserva Provincial Iberá. Son parte de su atractivo el avistaje de aves y fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos y yacarés.
A Colonia Carlos Pelegrini se llega después de atravesar un puente.El cartel de acceso a la colonia. Cristina Mahne - Lugares
Ex colonia de inmigrantes -fundada en 1912- y reconvertida en destino
de ecoturismo sostenible, la colonia situada a 354 kilómetros de la
capital provincial tiene algo más de mil habitantes, pero recibe 25.000
turistas al año.
Posada de la Laguna, Colonia Carlos Pellegrini.
“El 80 por ciento de la comunidad vive del circuito turístico”,
aseguró Diana Frete, voz cantante del pueblo, que lidera un grupo de
chamamé local y es viceintendenta.
El caserío es prácticamente un cuadrado de diez cuadras por diez
cuadras, que tiene una calle peatonal engalanada con glorietas, flores y
bancos como un jardín para transitar.
Iberá es un paraíso para la observación de aves.
El pueblo está a orillas de la laguna Iberá. Para cruzarla hay un piedraplén: un terraplén construido con piedras.
Por casi un siglo la economía local dependió de la ganadería, el
arroz y la cacería. En 1983 todo comenzó a cambiar con la Reserva
Provincial Iberá. En 2018, con la aprobación del Parque Nacional, tomó
relevancia internacional para aficionados de la conservación y la
naturaleza.
Diana Frete, voz cantante del pueblo, lidera un grupo de chamamé local y es viceintendentaHernán Aguilar - Lugares.
Hoy hay 30 establecimientos hoteleros. “Es el corazón de los Esteros
del Iberá. Acá empezó la magia. Fue el primer portal de este humedal, el
más grande de Argentina”, asegura María de los Ángeles Casares,
directora de Turismo.
Hay tres áreas protegidas dentro del parque nacional. Hay más de 360
variedades de aves, dos especies de yacarés, se reintrodujo el oso
hormiguero, el tapir, el guacamayo colorado, la nutria gigante y el
yaguareté, desde la Fundación Rewilding. El parque nacional fue una
donación privada de un benefactor extranjero.
Posada de la Laguna, una de las propuestas hoteleras en el pueblo.
“Estamos muy expectantes de abrir una ventana nueva al mundo”, se entusiasma la directora de Turismo.
Upgrade para otros pueblos
No solo estas dos villas tuvieron un reconocimiento de ONU Turismo:
San Javier – Yacanto, en la provincia de Córdoba, fueron seleccionados
para ingresar en un programa de mejoras -upgrade- que consiste en
asistencia para lograr su máximo potencial a fin de ser finalmente
galardonado en próximas ediciones del certamen internacional.
Las construcciones coloniales de San Javier- Yacanto
Ubicado en el corazón de Traslasierra, a 184 kilómetros de la
capital, es punto de partida para el cerro Champaquí, el punto más alto
de la provincia con 2.970 metros. El 80 por ciento de su territorio está
cubierto por bosque nativo. Pero su atractivo no sólo está en la
naturaleza: combina tradiciones serranas con arquitectura inglesa.
Cómo fue la selección
Naciones Unidas seleccionó estos pueblos entre cientos de destinos que se presentaron como candidatos de todo el planeta.
El campo de tulipanes de Trevelin, uno de los ya consagrados.
El país ya tiene seis pueblos con sello de garantía de turismo rural, por Naciones Unidas: Trevelin(Chubut), La Carolina (San Luis), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba), Caspalá (Jujuy) y Gaiman (Chubut) fueron reconocidos desde 2021.
Del anuncio de los candidatos para 2025 participó el ministro Daniel Scioli.
Villa Tulumba, en Córdoba, resultó ganador en la última edición.
La iniciativa inspira nuevamente a comunidades de todo el mundo a
aprovechar el poder del turismo como motor del desarrollo y el bienestar
rural.
La red BTV, que actualmente cuenta con un consorcio
global, incluye más de ciento cincuenta pueblos reconocidos como Mejores
Pueblos Turísticos.
Caspalá, el pueblito jujeño que fue elegido entre los 10 mejores del mundo.
El sello reconoce a los pueblos que se constituyen como ejemplos
notables de destinos de turismo rural con valores culturales y naturales
reconocidos que promueven valores de la vida comunitaria.
Los requisitos son tener una población menor de 15 mil
habitantes y estar situado en un paisaje con una importante presencia de
actividades tradicionales, como agricultura, silvicultura, ganadería o
pesca.
Hubo más movimiento que el año pasado, aunque con estadías más breves y gasto moderado. Los turistas pasaron en promedio dos noches fuera de casa, frente a las 2,4 del año pasado.-
Fin de semana largo. En la costa atlántica, Mar del Plata recibió a más de 100.000 visitantes.
El primer fin de semana largo de octubre volvió a mover al país. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME),1.440.000 turistas se desplazaron por distintos destinos nacionales, un 2,1% más que en el mismo feriado de 2024. El sol, la cercanía del verano y el simple deseo de “cortar la rutina” hicieron lo suyo.
Sin embargo, el dato que marcó el pulso del fin de semana fue otro: las estadías se acortaron. Los turistas pasaron en promedio dos noches fuera de casa,
frente a las 2,4 del año pasado. Una tendencia que confirma el nuevo
mapa del turismo argentino: viajes más cortos, planificados a último
momento, pero sin resignar consumo.
“Fue
un movimiento muy saludable para las economías regionales, que refleja
la capacidad del sector de adaptarse al contexto”, señalaron desde CAME.
En total, el gasto turístico alcanzó $262.627 millones, un 16,2% menos en términos reales, pero aún con buen dinamismo en gastronomía, alojamiento y transporte.
Los clásicos que no fallan
Entre los destinos más elegidos, Puerto Iguazú, Córdoba, Termas de Río Hondo, Villa Elisa, Tandil, El Chaltén, Mar del Plata, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires volvieron a liderar los rankings.
En la costa atlántica, Mar del Plata recibió a más de 100.000 visitantes,
incluyendo a los finalistas de los Juegos Bonaerenses, que coparon
plazas y restaurantes. Tandil, fiel a su estilo serrano y gastronómico,
alcanzó una ocupación del 70%, mientras que Chascomús y Villa Gesell también disfrutaron de un flujo sostenido de escapadas cortas.
Córdoba, por su parte, se lució con 85% de ocupación promedio, clima cálido y festivales serranos que invitaron a disfrutar del aire libre. En Calamuchita y Traslasierra hubo casi pleno, con turistas de Buenos Aires, Santa Fe y Rosario que aprovecharon el buen tiempo.
Embalse Dique los Molinos se encuentra en Valle de Calamuchita cercano a Villa General Belgrano.
En el norte, Jujuy alcanzó 73% de ocupación hotelera, impulsada por la Quebrada de Humahuaca y sus fiestas culturales. Salta y Catamarca mantuvieron su ritmo, combinando naturaleza, gastronomía y festivales regionales. Y en la Patagonia, El Calafate, El Chaltén y Península Valdés fueron postales perfectas de primavera austral: naturaleza, aventura y ocupación alta.
CABA y Mendoza, reinas urbanas del finde largo
La Ciudad de Buenos Aires volvió a mostrar músculo turístico con una ocupación promedio del 70% y más de 100.000 visitantes,
segundo mejor registro del año. Con agenda llena -desde el ballet
“Onegin” en el Colón hasta el festival Creamfields-, la capital se
consolidó como un imán de escapadas culturales y gastronómicas.
En tanto, Mendoza mantuvo su atractivo pese al menor ingreso de extranjeros. Con 60% de ocupación promedio,
la capital, San Rafael y Luján de Cuyo recibieron visitantes nacionales
que disfrutaron de bodegas, caminatas por los viñedos y la agenda del
Emetur. “Se sostiene el interés por viajar, aunque con consumo más
racional”, admitieron desde el sector vitivinícola.
El fenómeno de los viajes a Chile
Uno de los fenómenos más llamativos del fin de semana fue el éxodo a Chile.
Largas filas en los pasos Cristo Redentor (Mendoza) y Cardenal Samoré
(Neuquén) reflejaron el impacto del tipo de cambio y las diferencias de
precios en indumentaria, electrónica y supermercados.
“Muchas
familias cruzaron para aprovechar las ofertas”, relataron fuentes de
Migraciones. El tránsito fue tan intenso que se reforzaron los controles
y los tiempos de espera superaron las tres horas en algunos momentos.
Turismo digital y nuevas costumbres
Las plataformas de viajes confirmaron el “efecto último minuto”. Booking, Despegar, Almundo y Atrápalo registraron un fuerte aumento de búsquedas desde el martes anterior al feriado. Los destinos más clickeados: Buenos Aires, Bariloche, Iguazú, Mendoza y Salta.
En los viajes internacionales, Río de Janeiro
volvió a ser el favorito. “Hubo un cambio de hábito: el turista
planifica con poca anticipación, pero sigue buscando experiencias”,
explicaron desde el sector.
El movimiento también se reflejó en Plataforma 10, que reportó un pico de ventas en pasajes a Córdoba, Mar del Plata, Rosario y Mendoza.
Un respiro antes del verano
El balance enero–octubre deja una foto alentadora: más de 10,2 millones de turistas viajaron durante los seis fines de semana largos de 2025, generando un movimiento económico de $2,36 billones, equivalente a US$1.670 millones.
El
turismo interno, con su carácter federal y de cercanía, sigue siendo
uno de los motores de las economías regionales. Desde los esteros
correntinos hasta las sierras cordobesas, pasando por la Patagonia y los
valles cuyanos, el mapa turístico argentino mantuvo viva la temporada
baja.
Termómetro de verano: reservas y expectativas
El
fin de semana también funcionó como anticipo de lo que viene. Muchos
viajeros aprovecharon las escapadas no sólo para descansar, sino para tantear destinos y reservar el verano. “Octubre es el mes donde se empieza a decidir la temporada”, destacaron desde CAME.
Y
aunque el contexto económico invite a cuidar el bolsillo, la pasión por
viajar parece inalterable. En palabras de un operador cordobés, “el argentino podrá ajustar días, pero no renuncia al viaje”.
Una
monumental obra interreligiosa visible desde el aire fue inaugurada en
las sierras de Lavalleja. Reúne símbolos del cristianismo, judaísmo e
islam, y aspira a dos Récords Guinness. La historia detrás del proyecto
emociona: sus creadores fueron casados por el Papa Francisco.
Un grito de paz al mundo
Inauguraron en Uruguay el símbolo de paz más grande del mundo, inspirado en el Papa Francisco y en las religiones abrahámicas
En las sierras de Lavalleja se erige el símbolo de paz interreligioso más grande del mundo,
una monumental obra visible desde el aire que reúne los emblemas del
cristianismo, el judaísmo y el islam en un mismo círculo de piedra y
naturaleza. El proyecto, único en su tipo, fue impulsado por un
matrimonio uruguayo casado por el Papa Francisco, que convirtió su
historia personal en un mensaje universal de unión y esperanza.
El símbolo de paz más grande del mundo
Construido sobre 2,2 hectáreas y formado por una Cruz de Jerusalén, una estrella de David, una media luna con estrella del Islam y un laberinto con forma de árbol de la vida, el conjunto fue realizado con más de 80 toneladas de piedra local y materiales de distintas canteras uruguayas. La obra será postulada a dos Récords Guinness: símbolo de paz interreligioso más grande del mundo y jardín interreligioso más grande del mundo.
“Este símbolo nació del agradecimiento y de un deseo profundo de unión”, cuenta Franco. “Lo
construimos con amigos de distintas religiones, convencidos de que es
posible convivir en armonía y creer en el mismo Dios. En tiempos de
guerra, quisimos levantar un grito de paz desde Uruguay para el mundo”.
La
familia, junto a representantes de las tres religiones abrahámicas,
concretó esta obra colectiva que combina arte, espiritualidad y
naturaleza. Desde lo alto, el símbolo se distingue como una imagen de
esperanza que busca trascender credos y fronteras.
Una historia de fe que conmovió al Papa
La historia detrás del proyecto conmueve: Franco y Caballero fueron casados por el Papa Francisco en 2018,
luego de que su hija menor superara un grave problema de salud tras
recibir agua bendita enviada desde Roma. Aquella experiencia marcó sus
vidas y los llevó a concebir este espacio en su establecimiento rural El Secreto en las Sierras, a unos 150 kilómetros de Montevideo.
“El
Papa Francisco es para nosotros un ejemplo de respeto y diálogo -añade
Noelia-. Su mensaje nos inspiró a crear algo que, aunque sea pequeño
frente al mundo, pueda recordar que todos los caminos hacia Dios se
encuentran en la paz”.
La
cadena española obtuvo reconocimientos en Argentina y la región. Gran
Meliá Iguazú fue elegido mejor resort del país y Casa Lucía, mejor
hotel.
Víctor Zafer Dönmez, Managing Director LATAM Meliá Hotels International con el premio en la ceremonia de entrega en Cancún.
Meliá Hotels International logró un fuerte respaldo en los World Travel Awards 2025, donde cosechó nueve galardones en Sudamérica y consolidó su posicionamiento en la región. En Argentina, el Gran Meliá Iguazú fue elegido como el “Mejor Resort del país”, mientras que Casa Lucía Member of Meliá Collection, ubicado en el histórico edificio Mihanovich de Recoleta, obtuvo la distinción como “Mejor Hotel de Argentina”. A estos reconocimientos se sumó el premio al Meliá Recoleta Plaza como Mejor Hotel Boutique y la ratificación de la Royal Suite del Gran Meliá Iguazú como la mejor suite del país, una categoría que ya había ganado en 2023. En paralelo, la cadena fue distinguida como “Mejor Marca de Hoteles de Sudamérica”, un título que refuerza la estrategia de la compañía de afianzar su presencia en los destinos más competitivos de la región.
El peso de la marca en Argentina
El Gran Meliá Iguazú
se destaca por su ubicación privilegiada frente a la Garganta del
Diablo, con 183 habitaciones que ofrecen vistas directas a la selva
misionera o a las Cataratas, además de un servicio RedLevel que asegura
atención personalizada y acceso a espacios exclusivos. La Royal Suite,
con 344 m² distribuidos en dos plantas, incluye terrazas, living, Master
Suite y piscina privada infinita, lo que refuerza la identidad del
resort como destino de lujo.
“Recibir
este reconocimiento como el Mejor Resort de Argentina 2025, haber sido
distinguidos en años anteriores como Mejor Hotel del país y que además
nuestra Royal Suite sea reconocida nuevamente como la mejor del país
representa un enorme orgullo y una motivación para todo nuestro equipo”,
señaló Ana Goti, directora de Gran Meliá Iguazú,
quien destacó que el premio reafirma el compromiso de la propiedad de
“seguir ofreciendo experiencias memorables que inviten siempre a
regresar”.
Casa
Lucía, en tanto, ofrece 142 habitaciones y suites distribuidas en 19
plantas y rinde homenaje a la Belle Époque porteña, con un diseño que
combina materiales nobles, obras de artistas argentinos y una propuesta
gastronómica que incluye restaurante de autor, coctelería y cava de más
de 250 etiquetas. Su gerente general, Cristina Cardenal,
afirmó que el reconocimiento como Mejor Hotel de Argentina “refleja la
pasión y la dedicación con la que cada día buscamos brindar experiencias
únicas a nuestros huéspedes. En Casa Lucía creemos que viajar es mucho
más que descubrir un destino: es vivirlo con todos los sentidos,
combinando lujo, sofisticación y la riqueza cultural de Argentina”.
Reconocimiento internacional
Los World Travel Awards,
creados en 1993, son considerados los 'Oscar' del turismo y cada año
premian a los principales referentes de la hospitalidad y los viajes a
nivel global. La elección de los ganadores se realiza a través de una
votación abierta en la que participan viajeros y profesionales de la
industria, lo que otorga un fuerte aval en términos de reputación.
Durante la ceremonia realizada en Cancún, Víctor Zafer Dönmez, Managing Director LATAM de Meliá Hotels International,
sostuvo que “estos premios son un reflejo del esfuerzo constante de la
compañía por elevar los niveles de satisfacción de nuestros huéspedes en
la región, así como de nuestro firme compromiso con la excelencia en el
servicio”. Con estas distinciones, la empresa refuerza su apuesta por
el mercado argentino y regional, donde combina lujo, sofisticación, cultura local y hospitalidad mediterránea como ejes diferenciales frente a la competencia.
Los cambios emergidos desde 2020 se agravaron y esta empresa fue incapaz de afrontar sus vencimientos financieros.-
Una de las low cost más importantes de Estados Unidos no pudo afrontar su deuda de miles de millones.
La
crisis en el sector aéreo vuelve a golpear fuerte en Estados Unidos.
Una reconocida compañía de bajo costo, que durante años intentó
posicionarse como una alternativa económica frente a las grandes
aerolíneas, finalmente no pudo hacer frente a la combinación de baja
demanda, precios ajustados y una deuda de miles de millones.
Los
problemas de la empresa comenzaron en 2020, cuando la pandemia redujo
drásticamente la cantidad de pasajeros, y se profundizaron en 2024 con
la caída del consumo, el aumento del combustible y la feroz competencia.
Finalmente, Spirit Airlines, una de las 'low cost' más populares, terminó declarándose en bancarrota.
Pérdidas de millones: qué pasó con Spirit Airlines
El
anuncio de bancarrota de Spirit Airlines refleja una serie de
dificultades acumuladas a lo largo de los últimos años. La compañía arrastraba pérdidas multimillonarias y no lograba recuperar su rentabilidad,
incluso en los períodos donde el tráfico aéreo comenzaba a
estabilizarse. El modelo de bajo costo, que en otras épocas le permitió
ganar clientes ofreciendo tarifas reducidas, se volvió insuficiente ante
el aumento de gastos operativos.
La
deuda creció de manera exponencial y, sin capital fresco ni acuerdos de
rescate, Spirit no logró sostenerse en un mercado cada vez más
competitivo. La situación empeoró con la fuerte competencia de
aerolíneas tradicionales que reforzaron sus rutas internas y con otras
low cost que pudieron sostener una estructura más flexible.
Miles de auxiliares suspendidos y rutas cerradas
La declaración de quiebra impactó directamente en los trabajadores: unos 1.800 auxiliares de vuelo fueron suspendidos
y varios aeropuertos en los que Spirit operaba como línea clave vieron
reducida su actividad. A esto se sumó el cierre de numerosas rutas
dentro de Estados Unidos, lo que complicó tanto a empleados como a
pasajeros que ya tenían pasajes comprados.
La
empresa informó que los tickets adquiridos seguirán teniendo validez y
que buscarán alternativas para reubicar a los pasajeros afectados,
aunque reconocieron que habrá demoras y ajustes. El futuro de Spirit
Airlines dependerá de la reestructuración judicial y de posibles
compradores o socios que quieran invertir. Mientras tanto, la compañía
seguirá operando de manera limitada, con menos personal y menos rutas,
intentando sobrevivir tras una de las mayores crisis de su historia.