martes, julio 08, 2025

Previsibilidad y diálogo parta proteger a los pasajeros y el trabajo de las Agencias de Viajes

Desde la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) expresamos nuestra profunda preocupación por el paro escalonado de controladores aéreos anunciado para este mes de julio, que afectará vuelos durante fechas claves de las vacaciones de invierno, un momento esencial para el turismo interno y la economía regional.

Miles de pasajeros, que ya tienen organizados y pagos sus viajes, enfrentan ahora la incertidumbre de posibles cancelaciones, demoras y la imposibilidad de ser reubicados, como ya advirtieron las aerolíneas. Esta situación pone en riesgo la confianza de los viajeros, perjudica la planificación de familias y turistas de todo el país y genera un fuerte impacto en el trabajo de las agencias de viajes, que deben dar respuesta y contención a cada caso, absorbiendo costos y gestionando reclamos en un contexto de gran demanda.

La conectividad aérea es clave para el desarrollo del turismo y su cadena de valor: afecta reservas de alojamiento, servicios gastronómicos, excursiones, alquileres y toda la red de empleo que depende de esta actividad. Por eso, desde FAEVYT hacemos un llamado urgente a que se priorice el diálogo y se encuentren soluciones responsables, que garanticen la previsibilidad necesaria para sostener una temporada clave y proteger a los pasajeros, que no pueden ser rehenes de conflictos ajenos a su decisión de viajar.

Reafirmamos nuestro compromiso con cada viajero y cada agencia de viajes que, con esfuerzo, sostienen e impulsan una de las actividades que más empleo y desarrollo generan en cada rincón del país.


 

sábado, julio 05, 2025

La provincia de Misiones lanzó su Temporada de Invierno

 La presentación fue en el marco de la 'Caminos y Sabores edición BNA', que se desarrolla en Buenos Aires. El evento se convirtió en una vidriera estratégica para dar a conocer todas las propuestas turísticas, culturales y gastronómicas que la tierra colorada ofrece durante las vacaciones de julio.

La presentación fue este viernes en el auditorio y estuvo encabezada por el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, y el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, quienes estuvieron acompañados por representantes de destinos misioneros como El Soberbio e Iguazú. 

«Estamos iniciando la temporada con una agenda cargada de festivales, actividades culturales y turísticas, siempre mostrando el estilo Misiones, que combina naturaleza, experiencias transformadoras y una gastronomía que conquista”, remarcó Arrúa, y agradeció especialmente a los chefs y emprendedores que participaron con productos regionales. Se realizó, también, una presentación especial del Alto Uruguay, con el Parque Moconá como protagonista, y de la campaña “Destino Iguazú es Invierno”. 

En este sentido, el director de Turismo de El Soberbio, Víctor Motta, destacó la riqueza de la región, sus sabores, su energía natural y su potencial para ser redescubierta.  «Además de nuestro atractivo protagonista que son los Saltos del Moconá, estamos poniendo en valor todo lo que producimos en el Alto Uruguay, esencias, mermeladas, gastronomía local. Este invierno queremos que el turista se lleve fotos, momentos, el sabor y la historia de nuestra tierra».

El presidente del Ente Municipal de Turismo de Iguazú - Iturem, Leo Lucas, por su parte, destacó que la ciudad ofrece más de 40 actividades para reconectar con la naturaleza, disfrutar de la gastronomía y vivir una experiencia completa, incluso en invierno. “Iguazú tiene noche, tiene río, tiene selva, tiene seguridad y tiene calor humano”, afirmó. 

El secretario nacional, Daniel Scioli, subrayó el trabajo de Misiones para posicionarse como destino todo el año y destacó la importancia del deporte y los eventos como promotores del turismo. 

“Tenemos que salir al mundo a mostrar nuestras provincias, que son una región de paz y belleza natural. Misiones es ejemplo de eso, y por eso auguro una gran temporada”, dijo.

La presentación incluyó la difusión del sitio web misiones.tur.ar/invierno-2025 , donde se encuentra toda la información actualizada sobre promociones, eventos y actividades disponibles durante el receso invernal. La feria Caminos y Sabores es una plataforma para visibilizar el trabajo de productores locales, fomentar la articulación público-privada y acompañar el crecimiento de nuevos emprendimientos que apuestan por los sabores con identidad.  Cabe destacar que la provincia está presente en el Camino Federal. (epshi).


domingo, junio 22, 2025

Viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron $412.372 millones en este finde XXL

De acuerdo al relevamiento publicado este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME, se movieron 2.162.750 turistas en todo el territorio argentino durante los dos feriados del 16 y 20 de junio.

  • .

Turismo balcarce.jpg

Durante los dos fines de semana largos de junio, del lunes 16 (en conmemoración de Martín Miguel de Güemes) y el viernes 20 (Día de la Bandera), se movilizaron 2.162.750 turistas en diferentes destinos de la Argentina. De acuerdo a un informe reciente, el gasto total fue de $412.372 millones, lo que representó casi 30% menos en comparación al mismo mes del año pasado.

El dato surge del relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las cifras publicadas este domingo muestran una retracción del gasto de los turistas respecto del mismo período del año pasado. En 2024, con un día menos, la cantidad de personas que viajaron fue un 16,6% inferior. A su vez, el gasto medido a precios constantes cayó 27,9 por ciento.

Feriados y fines de semana largo de junio: turistas gastaron más de $412.000 millones

El informe señaló un cambio en los hábitos de consumo. “Esto refleja un turista más austero, que, si bien recortó gastos en servicios recreativos y en compras comerciales, su principal ajuste fue reducir su estadía”, informó CAME. El tiempo promedio de permanencia fue de 2,2 noches, frente a las 2,9 noches registradas en 2023.

Durante ambos fines de semana, las 24 provincias argentinas organizaron actividades para atraer visitantes. Hubo celebraciones patrias, festivales regionales y propuestas gastronómicas y culturales. Según el informe, “durante los dos fines de semana largos de junio las 24 provincias argentinas desplegaron una intensa agenda cultural, natural y gastronómica, con festejos patrios, eventos regionales y propuestas turísticas para todos los gustos”.


Turismo de cercanía, el motor que movilizó al turismo en junio 2025

CAME observó que, a pesar de las restricciones económicas que afectaron el consumo en algunos destinos, se mantuvo una buena dinámica del turismo de cercanía. También destacó el impacto positivo en ciudades con eventos masivos. “Aunque el contexto económico limitó el consumo en varios destinos, hubo una buena respuesta del turismo de cercanía, picos de ocupación en ciudades con eventos masivos y reconexión con paisajes, sabores e identidades locales”, señaló la entidad.

En ese sentido, se mencionaron experiencias como el turismo rural en Lobos, la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga en Ushuaia y el regreso del Turismo Carretera en Misiones. “Cada provincia apostó a fortalecer su propuesta de valor y mantenerse vigente en la agenda de escapadas nacionales”, indicó CAME.

El informe también incluyó un balance del primer semestre del año. En los cinco fines de semana largos celebrados hasta el momento, se contabilizaron 8,8 millones de turistas que se desplazaron por distintas regiones del país. Ese movimiento generó un impacto económico estimado de $2.103.791 millones, lo que equivale a aproximadamente USD 1.821 millones.

“El impacto de estos feriados fue significativo no sólo por la cantidad de personas movilizadas, sino también por su efecto dinamizador sobre las economías regionales”, destacó el comunicado. Las escapadas favorecieron a miles de pequeñas y medianas empresas, tanto en forma directa como indirecta.

Aunque el informe remarcó una reducción en la duración promedio de las estadías y en el nivel de gasto, el flujo turístico sigue siendo elevado. “El número de viajeros sigue mostrando una fuerte adhesión al turismo interno como opción de descanso y recreación”, sostuvo CAME.

Para la entidad, los fines de semana largos continúan siendo una herramienta central para sostener el turismo durante los meses de temporada baja. “Esto consolida a los fines de semana largos como una herramienta clave para sostener el movimiento turístico durante la temporada baja”, concluyó.

Las provincias y localidades: las más visitadas y las que tuvieron mejor respuesta de los turistas

El relevamiento de CAME también ofreció una mirada provincial sobre el desempeño turístico del mes. En la provincia de Buenos Aires, municipios como Tandil, San Pedro, Carlos Keen, Lobos y Chascomús desplegaron una agenda cultural y gastronómica que convocó a turistas con propuestas como la Fiesta del Sol, el Campeonato del Alfajor y actividades al aire libre.

En Mar del Plata, el buen clima impulsó una mejora en la segunda quincena, con eventos como el recital de Lali Espósito y el Festival de Jazz Emergente. En cambio, el primer fin de semana se vio afectado por lluvias y baja ocupación.

La Ciudad de Buenos Aires sostuvo un flujo constante con ferias como “Sabor a Buenos Aires” y recitales como el de Los Piojos. También ofreció propuestas infantiles, visitas guiadas y espectáculos musicales gratuitos. El 70% de los comercios del centro abrió durante el feriado, según el informe.

Córdoba registró una ocupación promedio del 70% en su segundo fin de semana largo, con picos del 85% en destinos serranos como La Cumbrecita y Carlos Paz. La agenda incluyó festividades tradicionales y un gasto diario de hasta $165.000 por persona en localidades como Villa General Belgrano.

sábado, junio 21, 2025

La 38ª Fiesta Nacional de la Colonización fue presentada en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires

Durante la presentación, el intendente Gustavo Bastian, la secretaria de Turismo Anabella Lugo y el coordinador de Cultura Maximiliano Brotzman compartieron los principales detalles del evento, que año a año rinde homenaje a la historia, las tradiciones y la identidad de la región.-
“Esta fiesta, que este año celebra su 38° edición, la construimos con mucho esfuerzo y con el deseo de compartir la historia de nuestra ciudad. San José fue la primera colonia de inmigrantes de Entre Ríos y la segunda del país. Cada edición es una forma de rendir homenaje a nuestras raíces”, expresó Bastian.
José Moulia, representante del Gobierno de Entre Ríos, resaltó la importancia histórica y cultural de la celebración: “San José y Entre Ríos son bastiones fundamentales de la Colonización en Argentina, con una historia y tradiciones que siguen vivas en su gente y su identidad”.
La fiesta ofrecerá una variada grilla de propuestas culturales, deportivas y gastronómicas. El escenario principal “Telmo Follonier” recibirá a artistas de renombre como Abel Pintos, La Nueva Luna y Tambó Tambó, junto a músicos locales y una animada peña folclórica.
El cronograma incluirá además la tradicional Maratón de la Colonización, el Torneo de Pesca, actividades deportivas, carpas de emprendimientos, artesanías y comidas típicas. Como cierre, el ya clásico desfile evocativo alrededor de la Plaza Urquiza —con carrozas, vestimentas típicas y representaciones históricas— convocará a la comunidad en un emotivo homenaje a las raíces colonizadora
También acompañaron la actividad María Teresa Colello, coordinadora de Relaciones Institucionales de la Representación; Özgür Yücel , presidente de la Camara Turco Argentina de Comercio y Cultura; Anina Moscone, directora de la Casa de Catamarca; y Juan Carlos Chagas, delegado argentino ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
+ info: comunicacion@casadeentrerios.gov.ar

La Fiesta Nacional de la Colonización incluirá diversas actividades, como:

Actuaciones musicales: Se presentarán artistas como Abel Pintos, Hugo Nikel, y otros. 

Desfile evocativo: Se realizará un desfile con carrozas y participantes que representan la historia de la colonización. 

Gastronomía: Habrá un patio gastronómico con comidas típicas y regionales. 

Exposiciones: Se exhibirán autos antiguos y trabajos de artesanos y emprendedores. 

Actividades deportivas: Se realizarán torneos de tiro, maratones y otras actividades recreativas. 

La fiesta es un evento emblemático de San José y busca fortalecer el sentido de comunidad y celebrar la rica historia de la región. (eshiysei).


viernes, junio 20, 2025

La Temporada de Invierno de La Rioja se lanzó en Buenos Aires

Con un almuerzo de sabores regionales, maridado con vinos y aceites de oliva riojanos, música folclórica en vivo y una invitación a descubrir paisajes únicos, la provincia de La Rioja presentó este jueves su Temporada de Invierno 2025 en la Casa de La Rioja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con objetivo claro: posicionar a la provincia no solo como un destino, sino como una experiencia auténtica y memorable para el visitante.

El evento, encabezado por el secretario de Turismo provincial, José Rosa (foto arriba), contó con la participación estelar de los chefs Diego de la Vega y Sergio Coock, quienes pusieron en valor la identidad culinaria riojana. Medios de prensa y referentes del sector turístico fueron los invitados de honor a una degustación que incluyó desde el icónico Torrontés Riojano -única cepa blanca de origen argentino- hasta aceites de oliva virgen extra de producción local, maridando la propuesta con panes caseros, aceitunas y frutos secos.

Turismo como política de Estado: El motor del desarrollo riojano

«Lo que queremos mostrar no es solo un destino, sino una experiencia auténtica», subrayó José Rosa, enfatizando el compromiso del gobierno provincial en consolidar el turismo como una política de Estado. «En momentos difíciles como este, el turismo sigue siendo una oportunidad de desarrollo, sobre todo en el interior profundo, donde cada experiencia genera empleo, arraigo y orgullo», afirmó el funcionario.

Rosa destacó el notable crecimiento en infraestructura turística en los 18 departamentos de la provincia, fruto de inversiones estratégicas. Además, resaltó la articulación virtuosa con productores locales, guías, artesanos y emprendedores gastronómicos, pilares fundamentales de la oferta turística riojana.

Nuevas rutas y experiencias: Del vino al bienestar termal

Una de las grandes apuestas para esta temporada es la consolidación de dos circuitos temáticos con conectividad garantizada: la Ruta del Vino y la Ruta del Olivo. La primera invita a recorrer 17 de las 34 bodegas riojanas preparadas para el enoturismo, desde la capital hasta el corredor Chilecito-Famatina. La Ruta del Olivo, por su parte, promete un viaje inmersivo por establecimientos olivícolas que combinan producción artesanal y degustaciones directas.

«Muchas veces el turismo impulsa la producción, y otras veces sucede a la inversa. Hoy podemos ofrecer visitas a bodegas boutique, degustaciones y hasta alojamientos entre viñedos», expresó Rosa, mencionando ejemplos como la bodega Chañarmuyo y el Hotel Entre Viñedos sobre la Ruta 40.

Además, La Rioja redobla su apuesta por el turismo de bienestar con mejoras significativas en las Termas de Santa Teresita. Se han instalado nuevos glampings con piletas termales, campings diurnos y emprendimientos privados de alojamiento premium, descentralizando la oferta y generando oportunidades incluso en el «interior del interior».

Alojamiento experiencial y altas expectativas

El secretario de Turismo también hizo hincapié en el auge de las modalidades de alojamiento experiencial, como el glamping, cabañas premium y módulos habitacionales. «El turista ya no busca solo el hotel tradicional; quiere despertar entre viñedos o frente a la montaña y vivir algo distinto», explicó, destacando que este tipo de inversiones, más ágiles y económicas, están siendo adoptadas por pymes locales y emprendedores.

A pesar del complejo contexto económico nacional, las expectativas para la temporada invernal son altas, con más de 10.000 plazas disponibles y reservas que ya comienzan a registrarse. «Sabemos que los números no nos van a acompañar como en años anteriores, pero es un buen momento para el norte argentino», reconoció Rosa.

Con paisajes que van desde quebradas rojizas hasta imponentes cordones montañosos, y destinos icónicos como Talampaya (Patrimonio de la Humanidad), la Cuesta de Miranda o Laguna Brava, La Rioja se consolida como un destino competitivo y accesible. «Queremos que quien nos visite se lleve algo más que una foto: que se lleve una historia, un recuerdo, una conexión», concluyó Rosa, extendiendo la invitación a vivir un invierno con calor humano, cocina de raíz y paisajes que emocionan.  (epshiysei-na).


domingo, junio 15, 2025

Capilla del Monte se prepara para recibir turistas en avistamiento de ovnis

Se trata una conocida localidad ubicada en Córdoba que se destaca en el turismo por esta particularidad.

El turístico pueblo de Capilla del Monte, en Córdoba
El turístico pueblo de Capilla del Monte, en Córdoba

El pueblo turístico de Córdoba para ver ovnis

En el corazón del departamento de Punilla, a solo 110 kilómetros de la capital de Córdoba, se encuentra la concurrida localidad de Capilla del Monte. Con casi 12.000 habitantes, este rincón rural de ensueño se ha convertido en un secreto bien guardado para los turistas que buscan desconectarse del bullicio y sumergirse en las experiencias extraterrestres.

La localidad de Capilla del Monte está ubicado en la falda del Cerro Uritorco, muy conocido por sus avistamientos de ovnis. El pueblo conserva una atmósfera serena pero también oscura que transporta a sus visitantes a una película de ciencia ficción. También se destaca por sus paisajes de sierras cordobesas, ríos y lagos.

El turístico pueblo de Capilla del Monte, en Córdoba
El turístico pueblo de Capilla del Monte, en Córdoba
Uno de los mayores atractivos del pueblo cordobés de Capilla del Monte claro que es subir los 2.000 metros del cerro Uritorco, incluso con la posibilidad de hacerlo mediante excursiones nocturnas para sumergirse en lo desconocido y en la vida extraterrestre.
También los turistas suelen asistir al Centro de Informes Ovni, que es una especie de grupo de investigación no oficial que se encarga de llevar el registro de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia en esa zona.

viernes, junio 13, 2025

Esquel destacó sus propuestas turísticas en el '1° Congreso Binacional de Turismo Deportivo'.

En el marco del "1° Congreso Binacional de Destinos Turísticos y Deportivos", organizado por la Red de Turismo Latinoamericano y desarrollado del 11 al 13 de junio en Villa de Merlo, San Luis, la ciudad de Esquel estuvo presente en este importante evento que reunió a más de 100 referentes del segmento de Argentina y Chile.

Esquel destacó sus propuestas turísticas en el 1° Congreso Binacional de Turismo Deportivo

En ese marco, el gobierno municipal que conduce el intendente Matías Taccetta, a través de la Subsecretaría de Turismo de Esquel, produjo un material audiovisual que destacó la gran variedad de deportes, escenarios naturales y paisajísticos que posee la ciudad, en el que se destacan actividades como el running, el trekking, kayak, kitesurf, canopy, mountainbike, esquí, snowboard, entre otros deportes. 

“Nos parece sumamente importante poder estar presentes en este tipo de congresos, lo que destaca a nuestro destino y nos permite trabajar en red junto a otros municipios en la organización de eventos, lo que genera un gran movimiento turístico sostenible”, destacó la subsecretaria de Turismo, Florencia Andolfatti. 

Esquel, fue el primer destino de Argentina en adherirse a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, integrada actualmente por 26 municipios. La ciudad fue declarada como Capital Provincial de Turismo Deportivo por la Honorable Legislatura de Chubut en mayo de 2024. Actualmente, cuenta con una nutrida agenda deportiva que atrae a miles de visitantes al año, convocados por la majestuosidad de sus paisajes y la calidez de su gente. 

Turismo deportivo: un segmento que crece

El turismo deportivo combina el fomento de la actividad física con el aprovechamiento de los escenarios naturales, culturales y deportivos de los destinos. Según la ONU Turismo, el segmento representa aproximadamente el 10% de los ingresos totales a nivel global, con un crecimiento anual estimado del 16,1% en América Latina.  

El congreso desarrollado en Merlo, buscó establecer una vinculación entre Argentina y Chile que promueva el intercambio de experiencias, conocimientos y estrategias que promuevan el desarrollo del turismo deportivo, un segmento sostenible en un contexto global donde la conservación ambiental es clave, en conjunto el desarrollo económico y la inclusión social. Paralelamente, la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo promueve capacitaciones, congresos y la implementación de herramientas para el desarrollo y medición del segmento que crece constantemente.


Línea aérea anunció su quiebra y dejó a miles de pasajeros varados en aeropuertos

Durante los últimos años, han sido varias las aerolíneas que se han ido a la quiebra tras una combinación de factores económicos, operativos y geopolíticos. La recuperación desigual tras la pandemia dejó a muchas compañías con deudas elevadas, costos operativos crecientes y márgenes de ganancia muy reducidos.

A esto se suman el aumento en los precios del combustible, la escasez de personal capacitado y la presión inflacionaria en muchas economías. Además, la competencia con aerolíneas de bajo costo y los cambios en la demanda de los pasajeros, que ahora priorizan flexibilidad y precios bajos, han dificultado la sostenibilidad financiera de muchas empresas del sector.

Silver Airways  anunció el cierre de operaciones ante su situación de quiebra
Silver Airways anunció el cierre de operaciones ante su situación de quiebra.

Esta ola de quiebras trae consigo una serie de problemas tanto para los consumidores como para el sector aéreo en general. La reducción de rutas y frecuencias afecta la conectividad, especialmente en regiones menos rentables o más aisladas. Los pasajeros se enfrentan a cancelaciones, reembolsos demorados y menos opciones al momento de viajar.

Hace algunas horas se conoció la situación de una importante aerolínea, la cual estaría pasando por un problema financiero que la llevó a la quiebra. Se trata de Silver Airways, con sede en Fort Lauderdale, que anunció el cese de sus operaciones en todos los aeropuertos en los que funcionaba.

La compañía se había acogido al capítulo 11 de la Ley de Quiebras en diciembre del 2024 y aunque buscó maniobrar las deudas con sus acreedores, lo cierto es que no logró cerrar un acuerdo para continuar sus operaciones.

Importante aerolínea tendrá 19 nuevas rutas para viajar por Estados Unidos 
(Foto: Kevin Carter/Getty Images)
La aerolínea era clave en el mercado de EE.UU.

Tras esa decisión, el colapso de la aerolínea tomó por sorpresa a miles de usuarios, tras la cancelación inmediata de más de 50 vuelos en aeropuertos de gran afluencia de pasajeros como lo son el de Tampa, Orlando y Fort Lauderdale.

Es importante recalcar que la aerolínea tenía una deuda estimada de 400 millones de dólares y no logró evitar la reposesión de parte de su flota. Se había negociado la venta de sus activos, pero el comprador no cerró el negocio finalmente.

Esta fue la razón. | Foto: Chalabala - stock.adobe.com

jueves, junio 12, 2025

Río Negro lanzó su temporada de invierno en Buenos Aires

El Gobierno de Río Negro presentó su Temporada de Invierno 2025 en Buenos Aires, en un evento dirigido a medios especializados, operadores turísticos y agencias de viaje, reafirmando su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos del país durante los meses más fríos del año.

El evento también sirvió como espacio de vinculación entre los destinos rionegrinos y los operadores turísticos.


Durante la presentación, las regiones turísticas de la provincia tuvieron la oportunidad de exponer las 
propuestas que ofrecerá este invierno, destacando su diversidad de paisajes y experiencias únicas. 
Desde los centros de esquí en la cordillera hasta la observación de fauna marina en la costa atlántica, 
Río Negro se prepara para recibir visitantes con una amplia oferta turística que abarca montaña, mar, 
valles y estepa.
El encuentro tuvo lugar en el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y 
contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, intendentes de distintas localidades
rionegrinas, funcionarios del área de Turismo y representantes del sector privado.
Entre los principales atractivos invernales se destacan:
San Carlos de Bariloche, con sus clásicos centros de esquí, su gastronomía patagónica, cervecerías 
artesanales y propuestas culturales.
El Bolsón, ideal para quienes buscan turismo de naturaleza, caminatas, ferias artesanales y cerros ne-
vados.
Las Grutas y la Costa Atlántica, con sus propuestas de avistaje de fauna marina, como ballenas, delfines
y lobos marinos, y circuitos costeros con paisajes únicos.
La región de los Valles, con actividades agroturísticas, rutas del vino, sabores regionales y paisajes de 
contrastes entre frutales e historia.
La Estepa Rionegrina, que ofrece experiencias de turismo rural, astroturismo y travesías por escenarios 
únicos.
El evento también sirvió como espacio de vinculación entre los destinos rionegrinos y los operadores 
turísticos, generando oportunidades para la comercialización de paquetes y experiencias.
Con una variada agenda de actividades, promociones especiales y propuestas para todo tipo de público, 
Río Negro se consolida como un destino de invierno integral, combinando aventura, relax, naturaleza, 
cultura y gastronomía.
Participaron el Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y 
Turismo de Río Negro, Fabián Gatti, los intendentes de Bariloche, Walter Cortés; de El Bolsón, Bruno 
Pogliano y de San Antonio Oeste, Adrián Casadei; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, 
Gustavo Hani; el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Ricardo Diab; la 
Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez; el Director de Políticas Turísticas Bruno Hellriegel
referentes del sector privado, influencers y autoridades de las áreas de turismo municipales.

Para más información sobre la temporada de invierno y las propuestas de cada región: www.turismo.rionegro.gov.ar

o seguir a @rionegroturismo en redes sociales.

Crédito: Gobierno de Río Negro.



Presentaron el 'Meet Up Argentina 2025'.

Con una fuerte impronta federal, sinergia público-privada y un sólido respaldo institucional, se lanzó oficialmente la quinta edición de 'Meet Up Argentina', el principal evento del turismo de reuniones del país, que se realizará el 6 y 7 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.- 

En un acto realizado ayer por la tarde en CABA, se presentó oficialmente la quinta edición de Meet Up Argentina, el evento insignia del segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences & Exhibitions), que reunirá a destinos, organizadores, burós, operadores y compradores nacionales e internacionales en agosto de 2025.

El panel de apertura estuvo conformado por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli; la presidenta de AOCA, Patricia Durán Vaca; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; el presidente del Consejo Federal de Turismo y del Ente de Turismo de CABA, Valentín Díaz Gilligan; y la secretaria ejecutiva del INPROTUR, Ana García Arieta.

Gustavo Hani destacó la importancia del turismo de reuniones como segmento estratégico para atraer turistas de calidad: “Tenemos que lograr que se nos mida no solo por cantidad, sino por la calidad de los visitantes. Este tipo de eventos genera mayor consumo, más estadía y un impacto directo en todo el ecosistema turístico”.

Por su parte, Valentín Díaz Gilligan subrayó que “Buenos Aires lidera por 14 años consecutivos el ranking ICA como la principal ciudad de América en turismo de reuniones” y adelantó la inminente licitación del Centro de Exposiciones de Costa Salguero. También valoró el aporte de los burós provinciales y el esfuerzo conjunto para federalizar el sector.

Patricia Durán Vaca, presidenta de AOCA, detalló los números y objetivos de la nueva edición: “En 2024 logramos más de 2.500 reuniones, 180 expositores y presencia de 19 provincias. En 2025, contaremos con más de 140 Hosted Buyers seleccionados por los destinos, y redoblamos la apuesta en sostenibilidad, eventos deportivos y bodas destino”.

Durán Vaca remarcó también la labor del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones, una herramienta clave creada en 2010 para sustentar con datos la toma de decisiones y el posicionamiento de la Argentina en el circuito internacional. “Los números no son solo cifras: son la base de una estrategia sostenida, profesional y competitiva”, afirmó.

A continuación, Camilo Makon y Fernanda Rodríguez presentaron los principales indicadores del anuario 2024:

  • Se identificaron 2.641 reuniones en más de 230 localidades del país.
  • La Ciudad de Buenos Aires concentró el 29,7% del total.
  • Participaron más de 7 millones de asistentes, entre ferias y congresos.
  • El gasto total estimado superó los 3,45 billones de pesos.
  • La estadía promedio fue de 3 días, con un gasto diario cercano a los $300.000.
  • El 25% de los turistas internacionales ingresan al país pormotivos vinculados al turismo de reuniones.

Finalmente, Daniel Scioli cerró el acto con un enfático respaldo al sector: “Este tipo de eventos tienen un impacto positivo directo en el empleo, la inversión y el desarrollo. Argentina no es un país caro, es un país valioso. Vamos a acompañar con todas las herramientas del Estado para captar cada vez más congresos y exposiciones”.


En un contexto que busca recuperar previsibilidad y estabilidad económica, Meet Up Argentina 2025 se consolida como una plataforma de negocios y posicionamiento estratégico, capaz de traccionar inversiones, empleo y desarrollo federal.

Para más información: https://meetupargentina.com/

 

lunes, junio 09, 2025

Neuquén ampliará la Ruta de los Siete Lagos

El circuito podría ampliarse para convertirse en el Paseo de los Nueve Lagos. 

La emblemática Ruta de los Siete Lagos –que empezó a construirse en 1973 y que terminó de asfaltarse hace 10 años- podría ahora ampliarse para convertirse en el Paseo de los Nueve Lagos. Así lo informaron desde el Gobierno neuquino, que prevé obras clave en el acceso a Villa Meliquina.

A partir de los anuncios, los visitantes podrán seguir disfrutando de la travesía que une los lagos Correntoso, Espejo, Escondido, Villarino, Falkner, Hermoso y Machónico, y sumarle a ese periplo los lagos Meliquina y Lolog.

La ruta de los Siete Lagos

La ruta de los Siete Lagos

“Estamos rompiendo viejos paradigmas. Ahora no va a ser la Ruta de los Siete Lagos, va a ser el paseo de los ocho lagos porque incorporamos el lago Meliquina. Y si lo miramos desde San Martín de los Andes, también vamos a incorporar otro paseo pavimentado que es el Lago Lolog, entonces podemos hablar ya del Paseo de los Nueve Lagos”, sostuvo el gobernador Rolando Figueroa.

El mandatario firmó la semana pasada el contrato con la empresa que dará inicio a la pavimentación de la Ruta Provincial N° 63. Tal como indicaron desde el Gobierno de Neuquén, ese corredor vial “será clave para conectar de manera segura y eficiente localidades del sur neuquino, como Villa Meliquina, y potenciará el desarrollo turístico, productivo y social de toda la región”.

El Lago Lolog es el otro que se sumaría al circuito
El Lago Lolog es el otro que se sumaría al circuito.

El plazo de ejecución es de 720 días para el tramo que va desde la ruta nacional 40 –en la Ruta de los Siete Lagos entre San Martín de los Andes y Villa La Angostura– hasta el kilómetro 20, incluyendo la travesía urbana de Villa Meliquina. Esa localidad se originó en 1977 y hoy cuenta con unos 400 habitantes permanentes, número que suele triplicarse durante la temporada de verano.

Desde la Asociación Civil Villa Lago Meliquina advierten que allí no existe ningún tipo de servicio: “es por eso por lo que los pobladores buscamos formas ecológicas de proveernos de los mismos. El agua proviene de vertientes, se utilizan energías alternativas como la eólica y la solar para la electricidad y nuestra calefacción es a leña. Villa Meliquina tampoco cuenta con recolección de residuos, por lo que los habitantes incorporamos métodos ecológicos de reducción de residuos como la producción de compost, realizando una minuciosa separación de residuos y llevando todo lo recuperable a los puntos de reciclaje de San Martín de los Andes”.

El Lago Hermoso, uno de los puntos tradicionales del circuito patagónico
El Lago Hermoso, uno de los puntos tradicionales del circuito patagónico

El proyecto para pavimentar el acceso a la villa enfrentó en los últimos meses a un grupo de vecinos que se opuso (y que incluso presentó una medida cautelar para paralizar los trabajos) con otro grupo que se mostró a favor: mencionaron la extrema vulnerabilidad que supone no poseer servicios básicos, así como las dificultades que representa el actual camino de ripio. Asimismo, remarcaron que el asfalto contribuirá a recuperar parte del tránsito turístico que conecta Meliquina con Bariloche, que en los últimos años dejó de utilizar la Ruta 63.

“Imagínense lo que va a significar llegar a Meliquina con una ruta pavimentada. Cambia el esquema turístico de la región. Antes solo se hablaba de la Ruta de los Siete Lagos. Hoy ya estamos hablando de Meliquina, el paso fronterizo Mamuil Malal y muchas otras conexiones que transforman el mapa del turismo. No hay mejor promoción turística que una ruta pavimentada”, afirmó el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti. De hecho, el futuro Paseo de los Nueve Lagos podría sumar en el futuro el lago Traful, ya que existe un plan para garantizar una vía asfaltada que una Villa Traful con la actual Ruta de los Siete Lagos.

Recientemente, Figueroa también se comprometió a pavimentar parte de la ruta provincial 62 camino al lago Lolog, ubicado a 12 km de San Martín de los Andes. Se trata de 5 kilómetros, muros de gaviones y otros trabajos de la sección comprendida desde el actual fin de pavimentación en la zona de Rincón Radales, lindero a Laguna Rosales, hasta el lago Lolog, pasando por el puente del río Quilquihue.

Además de las obras viales y rutas estratégicas, el ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet, se refirió a la licitación y adjudicación del complejo y del centro de esquí del Cerro Chapelco: “Este proceso tiene que ver con el tránsito hacia el post Vaca Muerta, y nos permite proyectar un desarrollo turístico que acompañe un cambio de matriz productiva, impulsando la producción, las energías limpias, la tecnología y el turismo como ejes fundamentales”.

Sumó que hoy hay alrededor de 10.000 camas turísticas entre San Martín y Junín de los Andes, y que se proyecta duplicar esa capacidad en los próximos 25 años. Y en relación con el cambio de concesión en Chapelco, Fernández Capiet destacó que se contempla un crecimiento de los esquiadores diarios de 4.500 a 15.000.

El nuevo circuito

Lago Correntoso

A 85 km de San Martín de los Andes, es el más grande de los espejos de agua de la Ruta de los Siete Lagos y el primero en dirección sur-norte. Muy cerca de la ciudad de Villa La Angostura se conecta con el lago Nahuel Huapi formando el río Correntoso, considerado el más corto del mundo y un paraíso de la pesca deportiva.

Lago Espejo

De aguas tranquilas, protegido del viento y de grandes dimensiones, sus miradores permiten disfrutar de espléndidas vistas panorámicas. Ubicado a 12 kilómetros de Villa La Angostura, es ideal para la práctica de deportes acuáticos y para el esparcimiento.

Lago Escondido

Este pequeño lago se caracteriza por sus tonos verdes recortándose entre el bosque de coihues. Muy cerca de allí, la ruta desciende hasta el Pichi Traful, que no es el brazo norte del lago Traful.

Lago Villarino

Un pequeño río lo hermana con el lago Falkner: están separados por un angosto istmo. El Villarino se ubica a unos 50 kilómetros de San Martín de los Andes y está enmarcado por un bosque de coihues y cordones montañosos.

Lago Falkner

Sus amplias playas de arena se extienden a lo largo del camino. Protegido del viento, es muy frecuentado por turistas que transitan los siete lagos, ya que se encuentra prácticamente en mitad del recorrido, y también por residentes como lugar de pícnic.

Lago Hermoso

Hay qe desviarse 2 kilómetros por un camino de ripio para conocer este espejo de agua que en sus márgenes cobija uno de los últimos reductos de araucarias del Parque Nacional Lanín. En las nacientes del río Hermoso hay una cascada de fácil acceso.

Lago Machónico

A 30 kilómetros de San Martín de los Andes, sus aguas son azul oscuro. No se puede acceder a las costas de este lago. Un amplio mirador permite detener el vehículo para contemplar toda su imponencia.

Lago Meliquina

Forma parte del trayecto que, por Paso Córdoba, permite acceder a la confluencia de los ríos Limay y Traful, además de pasar por el río Caleufu y el lago Filo Hua Hum. En los alrededores del lago Meliquina pueden apreciarse las diferencias entre el bosque nativo y el implantado bosque de pinos.

Lago Lolog

Desde Villa Lolog se accede, por un lado, a Playa Bonita, un balneario natural de amplia playa y aguas poco profundas, y por el otro, al río Quilquihue, un excelente lugar de pesca. Bordeando el lago, muy cerca aparece Puerto Arturo, donde se encuentra la seccional del guardaparque y un área de acampe.


viernes, junio 06, 2025

Río Negro lanzará la temporada de invierno en Buenos Aires

La Provincia presentará su temporada de invierno 2025 en Buenos Aires, el miércoles 11 de junio por la tarde el Ciudad de Buenos Aires, donde dará a conocer la tentadora oferta de los principales destinos con la nieve, los centros de esquí cordilleranos, y el avistaje de ballenas en el Golfo San Matías como protagonistas.


La presentación tiene como objetivo posicionar a los distintos destinos y sus propuestas invernales previstas de cara a la venidera temporada, para la que se aguarda un importante movimiento turístico.

El evento contará con la participación de autoridades de Turismo de la Provincia, así como también de referentes de distintas localidades, quienes tendrán la posibilidad de exponer ante los medios de comunicación y distintas agencias de viajes las propuestas que caracterizarán a Río Negro este invierno.

Además, habrá degustación de platos regionales para deleitar a los participantes con los típicos sabores rionegrinos y también se sortearán pases a los principales centros de esquí de la Región Andina.

Cabe destacar que estarán representados El Bolsón, con Laderas Perito Moreno, Las Grutas, San Antonio Oeste, Viedma y Bariloche, que aprovechará la ocasión para presentar un programa de beneficios para los visitantes.  Crédito: Gobierno de Río Negro.


Villa de Merlo será sede del Primer Congreso Binacional de Destinos Turísticos y Deportivos

Del 11 al 13 de junio, la ciudad recibirá a referentes de Argentina y Chile para debatir y proyectar el crecimiento del turismo deportivo en la región.

Villa de Merlo se prepara para vivir un evento sin precedentes. Durante tres jornadas, se desarrollará el Primer Congreso Binacional de Destinos Turísticos y Deportivos.
Villa de Merlo se prepara para vivir un evento sin precedentes. Durante tres jornadas, se desarrollará el Primer Congreso Binacional de Destinos Turísticos y Deportivos.

Villa de Merlo se prepara para vivir un evento sin precedentes. Durante tres jornadas, se desarrollará el Primer Congreso Binacional de Destinos Turísticos y Deportivos, un encuentro que reunirá a especialistas, autoridades y profesionales del deporte y el turismo de Argentina y Chile.

Organizado por la Municipalidad de la Villa de Merlo, a través de la Secretaría de Gobierno y Deportes -encabezada por Francisco S. Oviedo-, junto al Merlo Bureau de Eventos y la Red Latinoamericana de Destinos Turísticos, el congreso tiene como objetivo fortalecer la integración binacional, promover el desarrollo regional y posicionar al turismo deportivo como motor económico.

El Centro de Convenciones será el epicentro del evento, con una programación que incluirá conferencias magistrales, talleres especializados, foros de discusión, espacios de networking y un circuito nocturno llamado “Orienta Tour”. Las temáticas abordadas irán desde la sostenibilidad en los eventos deportivos hasta la planificación de circuitos, el trabajo asociativo entre territorios y el impacto económico de esta actividad.

Además, los municipios y organizaciones participantes podrán intercambiar experiencias y promocionar sus destinos turísticos y deportivos.

Con una fuerte impronta inclusiva y una mirada estratégica, Villa de Merlo reafirma su compromiso con el deporte y el turismo como herramientas para la integración, la inclusión social y el desarrollo sustentable.

jueves, junio 05, 2025

Neuquén realizó un Workshop turístico en CABA

 A cargo de NeuquenTur, más de 40 empresas estuvieron presentes en rondas de negocios.- 

Neuquén presentó su primer Workshop en Ciudad de Buenos Aires
Neuquén presentó su primer Workshop en Ciudad de Buenos Aires.

Con la temporada de invierno a punto de comenzar, diferentes destinos redoblan sus esfuerzos para promocionar sus atractivos. Hoy fue el caso de Neuquén. En el hotel Grand Brizo en la Ciudad de Buenos Aires, directivos de NeuquénTur encabezaron el primer Workshop en el que reunieron a más de 40 proveedores de servicios turísticos. 

Con el objetivo de darle relevancia a destinos emergentes y promocionar toda la cartera turística, Sergio Sciacchitano, presidente de NeuquénTur, fue el primero que tomó el micrófono y se refirió a la importancia que tiene realizar este tipo de eventos. “Neuquén mira al turismo con otra perspectiva. Salimos de sus dos destinos más promocionados y abrimos un mapa en el que se empiezan a ver nuevas opciones. Estamos convencidos de que tenemos que seguir trabajando juntos", comentó.

Sergio Sciacchitano, presidente de NeuquénTur.
Sergio Sciacchitano, presidente de NeuquénTur.

“Estamos en el medio de un proceso histórico para Neuquén, llevando adelante un plan de obras único que incluye más de 600 kilómetros de ruta, renovación de la infraestructura aeroportuaria y reformas en escuela, hospitales y comunicación digital para que nadie se quede afuera”, comentó.

Por otra parte, Andrés Deyá, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), también dedicó unas palabras y resaltó, entre otros puntos, el trabajo que deben hacer las agencias de viajes en cuanto a sus ventas. “Nada es casualidad, todo es mérito a la labor que se viene haciendo en una provincia que siempre apostó al sector. Hay que seguir vendiendo y que seguir capacitando”, indicó. 

Andrés Deyá, presidente de Faevyt, confirmó la convención de Faevyt Joven en Neuquén en el mes de noviembre.
Andrés Deyá, presidente de Faevyt, confirmó la convención de Faevyt Joven en Neuquén en el mes de noviembre.

Por último, Pablo Cagnoni, director nacional de Desarrollo y Promoción en Subsecretaría de Turismo de la Nación, también valoró la unión entre lo público y privado para potenciar al sector. "Este asociativismo y este trabajo entre lo público-privado es lo que tiene de bueno en este evento. Encontrar a los operadores, agencias y destinos en una meta comercial, haciendo negocios y promocionando la oferta, afirmó. 

Pablo Cagnoni, director nacional de Desarrollo y Promoción en Subsecretaría de Turismo de la Nación, también dirigió unas palabras.
Pablo Cagnoni, director nacional de Desarrollo y Promoción en Subsecretaría de Turismo de la Nación, también dirigió unas palabras.

Grandes expectativas, temporada e inversiones para los próximos meses

Luego de la presentación, Sciacchitano conversó con medios sobre la expectativa que genera la ronda de negocios con operadores y agencias. “Es muy importante llevar adelante una acción comercial para seguir fomentando esta integración de Neuquén y esta federalización que tiene el turismo. Ciudad de Buenos Aires es nuestro principal emisor de turistas y eso hace que estos eventos sean más que valiosos para nosotros", subrayó.

Autoridades locales del destino también presentaron sus productos en el Workshop de Neuquén en CABA.
Autoridades locales del destino también presentaron sus productos en el Workshop de Neuquén en CABA.

En cuanto a la temporada de invierno que se aproxima, Sciacchitano prefirió ser cauteloso y ver como se desarrolla en las siguientes semanas. “Estamos en un contexto complejo. Hay un panorama macroeconómico difícil y cambiario, lo cual también hace que el turismo receptivo haya tenido una merma sustancial. Así y todo, hay que seguir trabajando y sostenemos nuestras expectativas para esta temporada" afirmó. 

A su vez, también dejó en claro el buen panorama que tiene Neuquén en materia de inversiones. “La provincia está en un momento de oportunidad. No solamente con Vaca Muerta, sino que también con una política de nuestro gobernador (Rolando Figueroa) de llevar adelante obras de infraestructura históricas. Y sin duda, eso beneficia y mejora la prestación de la actividad turística”, comentó.

El hotel Grand Brizo estuvo repleto de operadores, agencias y destinos de Neuquén.
El hotel Grand Brizo estuvo repleto de operadores, agencias y destinos de Neuquén.

“El gran objetivo es tener una provincia cada vez más conectada, con más infraestructura, con mejor calidad de servicio y que, en definitiva, el turismo llegue a cada rincón y a cada punto estratégico que tiene Neuquén”, cerró.

Turismo MICE, otro de los puntos claves

Durante la presentación, y en un marco de seguir potenciando este segmento, tanto el presidente de NeuquenTur como Deyá confirmaron que la Segunda Convención de Empresarios Jóvenes en Turismo de Faevyt, se realizará en Neuquén durante el mes de noviembre.